Autoestima en tiempos de likes y filtros

Las redes sociales se han convertido en una parte inseparable de la vida. Son herramientas para comunicarnos, compartir y aprender, pero también tienen una cara que puede dañar profundamente la autoestima.

En las redes se muestran cuerpos, sonrisas y estilos de vida que parecen perfectos. Pero lo que no vemos es la realidad completa: los momentos difíciles, la tristeza o los defectos que toda persona tiene. Al compararnos con esa vitrina filtrada, podemos sentir que nuestra vida no es suficiente, que no somos tan atractivos o exitosos como los demás.

Ejemplo: una persona que pasa horas viendo fotos de viajes o cuerpos fitness puede comenzar a pensar que su vida carece de valor si no se parece a eso.

La trampa de los “me gusta”: El botón de “me gusta” se convierte en una medida del propio valor. Cuantas más reacciones recibo, más importante me siento. Cuantas menos, más pequeño o invisible. Esta dinámica puede generar ansiedad y dependencia de la validación externa, olvidando que la verdadera autoestima no depende de un número, sino de cómo me reconozco y me acepto.

Las redes refuerzan el hábito de compararnos. Nos encontramos revisando lo que otros tienen, logran o aparentan, y terminamos creyendo que estamos detrás o que nunca alcanzaremos ese nivel. Esa comparación desgasta y hace que la autoestima se debilite poco a poco.

Cibercríticas y comentarios negativos: Otro aspecto que afecta la autoestima son las críticas o burlas recibidas en redes sociales. Un comentario ofensivo puede quedarse grabado más que diez mensajes positivos, y la persona empieza a dudar de su valor real.

Aunque las redes sociales parecen acercarnos, muchas veces generan soledad. Ver la vida de otros sin una conexión auténtica puede hacer sentir vacío, incluso en medio de cientos de “amigos digitales”. Esa desconexión con la realidad personal impacta la forma en que nos valoramos.

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA CUIDARTE EN LAS REDES

  • Sé consciente de lo que consumes: Pregúntate si el contenido que ves te inspira o te hace sentir menos. Aprende a filtrar y a seguir solo lo que nutre tu bienestar.
  • Recuerda que no todo es real: Lo que ves es una parte mínima de la vida de otros. No te compares con fragmentos editados.
  • Limita el tiempo de uso: Establece momentos del día para conectarte y desconectarte. Tu vida real necesita tu atención.
  • Cultiva la validación interna: Celebra tus propios logros, incluso los pequeños, sin esperar que alguien más te aplauda.
  • Busca conexión genuina: Habla con personas cara a cara, comparte lo que sientes y crea relaciones reales.

Tres puntos claves: Lo que ves en redes no es la vida completa de nadie, solo una parte.

  1. Las redes sociales son como un escaparate: solo se muestra lo que la persona quiere enseñar. Generalmente son momentos felices, viajes, logros, cuerpos trabajados o sonrisas perfectas. Pero la vida real incluye fracasos, discusiones, días grises y preocupaciones que no se publican. Si olvidas esto, corres el riesgo de comparar tu vida completa
  2. Tu valor no se mide en “me gusta”, se mide en cómo te reconoces y te aceptas: Es normal disfrutar cuando una foto recibe muchos “me gusta” o comentarios positivos, pero el problema surge cuando tu autoestima empieza a depender de esa validación externa. Si tu valor personal depende de los clics de otros, tu confianza se vuelve frágil y volátil.
  3. Usar las redes con conciencia y límites es una forma de cuidar tu autoestima: Las redes sociales no son enemigas, el problema aparece cuando se usan sin medida ni reflexión. Pasar horas comparándote o esperando reacciones puede desgastar tu mente y tu autoestima. Establecer límites claros —como horarios de uso, cuentas que decides seguir y contenidos que eliges consumir— es una manera práctica de protegerte.

RECUERDA:
Las redes sociales no son malas en sí mismas, pero el uso que les damos puede fortalecer o debilitar nuestra autoestima. Si dejamos que definan quiénes somos o cuánto valemos, corremos el riesgo de perdernos en una ilusión. En cambio, si aprendemos a usarlas con conciencia, pueden convertirse en un espacio para crecer, aprender y compartir de manera sana.

Al usarlas con conciencia, conviertes las redes en un recurso para aprender, inspirarte y conectar genuinamente, en lugar de permitir que te roben la paz o te hagan sentir menos.

En mi Podcast ESTÍMATE me dedico a desmenuzar, estudiar, y aprender más sobre este tema tan importante para las personas, aunque aún muchas no lo saben que es la AUTOESTIMA. Suscríbete a la plataforma de podcast de tu preferencia para que camines junto a mi el camino de cada día tener una mejor y sana Autoestima.

Encuéntralo aquí:

PodcastRD 

Spotify

Apple Podcast 

Youtube

1 comentario en “Autoestima en tiempos de likes y filtros”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido